Mi Música

domingo, 25 de noviembre de 2012

¡Los hijos… utilizados para ejercer violencia!


Es en el divorcio y en la separación o en hijos fuera del matrimonio, donde se hace más evidente este fenómeno.
Aquellas parejas que han construido su mundo familiar en base a desigualdades nocivas, suelen vivir rupturas muy traumáticas y dolorosas. El daño perdura en el tiempo y potencialmente afecta futuras relaciones, tanto en las víctimas como en los hijos. Se “usa” al hijo como instrumento de agresión contra el otro, convirtiéndolo en una de las víctimas de los acontecimientos pero no al único dañado, ya que en la privación del rol paternal los hombres se ven fuertemente perjudicados.
Si algún varón se atreve a denunciar, es probable que retire los cargos pues no cuenta con soporte, ni siquiera de su propia familia, ni tampoco con redes sociales de apoyo en la comunidad.
Existe la presunción de que “No existe mayor afecto que el de una madre”, “no hay cuidados más excepcionales que los de la madre”, “nadie quiere a su hijo tanto como una madre”, “madre es una sola, padres pueden haber muchos”; exaltando el rol de la mujer como madre, a pesar de que en algunos casos no hay concordancia con esta concepción; asimismo, se menosprecia y se limita el rol del hombre como padre, al considerarlo solo como un simple proveedor. Sin tomar en cuenta los sentimientos del hombre y el amor y la dedicación que el padre pueda darle a los hijos.
Los hijos parecen ser propiedad natural e indiscutible de la madre. En la separación, es a ella a la que le corresponde la potestad todopoderosa de permitir al padre seguir siéndolo o convertirse en visita de sus hijos. Comienza entonces una suerte de desautorización y supresión de la imagen paterna. Se ahuyenta al padre, se lo elimina del rol y de los afectos de los hijos y una vez que desaparece, entonces a menudo se les acusa de estar ausente, de no “visitar” a sus hijos y que “los hijos no le importan”.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Niños deprimidos


Queridos lectores, escuchar a un adulto decir que ya no quiere vivir, podría ser normal, pues muchos pasan por una fuerte situación económica o depresiva; el problema es grave cuando las palabras salen de un menor de edad y es algo sorprendente.
Esta situación va en aumentos, los niños de matrimonios que pasan por una separación son más afectados por esta situación, lo cual los lleva a pensar de esa manera debido a la depresión.
Uno de los errores que comenten los matrimonios que están pasando por el proceso de separación, es discutir sus problemas delante de los menores, situación que los afecta directamente.
Desafortunadamente un grave error que cometen los adultos es que discuten delante del niño y aunque el niño a lo mejor no tiene las palabras precisas para decir: que está pasando?, tengo miedo!, porque discuten?,etc. Pero están sintiendo todo lo que sucede a su alrededor.
Los hijos de estos matrimonios llegan a pensar que la situación por la que están pasando sus padres es por culpa de ellos. El cambio de actitud, dejar de comer y la pérdida del sueño, son tan solo algunos de los síntomas que presentan los pequeños que tienen esta problemática.
“Todos los niños se distinguen por ser alegres y juguetones entonces un niño que se vuelve introvertido, solitario, que ya no quiere comer, que no duerme bien, que no quiere jugar, en definitiva está pasando por un problema”…
Tener una buena comunicación con los hijos es parte fundamental para que ellos no caigan en depresión. 
“Se le tiene que explicar al niño que cuando dos personas no se llevan bien lo mejor es separarse pero que ellos siempre van a seguir siendo sus hijos y que los quieren mucho que pueden contar tanto con el padre como con la madre por siempre”.



domingo, 18 de noviembre de 2012

Falsas víctimas de maltrato



Cae una red que presentaba denuncias por violencia de género para cobrar ayudas, ofrecían a mujeres inmigrantes, sobre todo marroquíes, regularizar su situación y acceder a ayudas públicas mediante falsas denuncias por violencia de género hacia sus parejas residentes en España.
En la 'operación Pomelo' han sido detenidas 18 personas, entre los que se encuentran los responsables del grupo, que ponían en contacto a las inmigrantes que querían legalizar su situación en España con hombres residentes en la provincia de Almería. A continuación, simulaban una relación y la mujer presentaba una denuncia por violencia de género para obtener así la regularización y, además, iniciar la tramitación de una subvención de 400 euros.
Buscaban mujeres marroquíes en situación irregular en España. Les ofrecían poder acceder a regularizar su situación administrativa simulando ser víctimas de violencia de género, además de posibilitarles acceder a las ayudas económicas que se conceden en España para las víctimas de estos delitos.
Para ello contactaban con varones marroquíes, con situación administrativa regularizada en España, a los cuales les ofrecían entre 2.000 y 4.000 euros por simular ser pareja y agresor de la mujer, con la promesa de que cuando ésta consiguiera su residencia legal en España retiraría la denuncia y la causa se archivaría, quedando sin antecedes por dichos delitos. En los casos investigados hasta el momento estas ayudas eran concedidas en el plazo de un mes

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Este blog va dirigido al apoyo de aquellos padres que verdaderamente luchan por el bienestar de sus hijos y su mejor desarrollo.


Muchas mujeres se aprovechan de sus derechos solo por el hecho de ser mujer y en este caso nos referimos a la custodia de los hijos.
Desde hace años en legislaciones en países como Francia, Suecia, Canadá o Estados Unidos, pretenden preservar por encima  de todos los intereses de los hijos de padres separados. Con la entrada en vigor de la nueva ley de divorcio se han modificado aspectos como la aprobación de la figura de la custodia compartida y a su vez probablemente uno de los más polémicos. En nuestro país se otorga la custodia en más del 90% de los casos exclusivamente a la madre. El problema surge tras esa decisión, cuando el otro cónyuge se ve completamente apartado de la vida y educación de su hijo. La reciente introducción de la custodia compartida pretende evitar estas situaciones, permitiendo que ambos padres participen en el día a día de sus hijos. José Luis Rubio, presidente de la asociación de padres de familias separados (APFS) afirma que a esta ley le han faltado una serie de modificaciones. Por ejemplo:  la liquidación de bienes gananciales en el momento de separación o divorcio, al igual que la custodia compartida y la mediación, deberían de haberse puesto como norma general en las separaciones, es decir, debería de ser obligatorio "pasar" por la mediación antes de llegar al proceso judicial, con el fin de intentar llegar acuerdos consensuados por ambas partes en todo lo relativo a sus hijos evitando así la conflitividad en la familia que llega a necesitar una determinación judicial que a nadie favorece.
“Respecto a la custodia compartida, era algo completamente necesario e imprescindible ya que a quien beneficia, realmente, es al menor. Los niños necesitan madre y padre y sus dos familias extensas (es decir a los dos abuelos, abuelas, tíos, etc.). Es una verdadera medida progresista e igualitaria –añade Rubio-.La custodia compartida no hay que entenderla como intentan hacer las organizaciones feministas radicales de “tanto tiempo con uno, tanto tiempo con otro”, eso sería la “custodia repartida”. La custodia compartida debe de ser analizada en cada caso y aplicada de manera diferente dependiendo de las situaciones familiares de los menores y de la pareja que se separa. Ya iba siendo hora de que, en el año 2005, se intentasen igualar las obligaciones y los derechos del hombre y de la mujer en lo referido a la educación, cuidado y dedicación a los hijos. Preservando, por encima de las guerras de los mayores las necesidades de los menores”.