Muchas mujeres se aprovechan de sus derechos solo por el hecho de
ser mujer y en este caso nos referimos a la custodia de los hijos.
Desde hace años en legislaciones en países como Francia, Suecia,
Canadá o Estados Unidos, pretenden preservar por encima de todos los
intereses de los hijos de padres separados. Con la entrada en vigor de la nueva
ley de divorcio se han modificado aspectos como la aprobación de la figura de
la custodia compartida y a su vez probablemente uno de los más polémicos. En
nuestro país se otorga la custodia en más del 90% de los casos exclusivamente a
la madre. El problema surge tras esa decisión, cuando el otro cónyuge se ve
completamente apartado de la vida y educación de su hijo. La reciente
introducción de la custodia compartida pretende evitar estas situaciones,
permitiendo que ambos padres participen en el día a día de sus hijos. José Luis
Rubio, presidente de la asociación de padres de familias separados (APFS)
afirma que a esta ley le han faltado una serie de modificaciones. Por ejemplo:
la liquidación de bienes gananciales en el momento de separación o
divorcio, al igual que la custodia compartida y la mediación, deberían de
haberse puesto como norma general en las separaciones, es decir, debería de ser
obligatorio "pasar" por la mediación antes de llegar al proceso
judicial, con el fin de intentar llegar acuerdos consensuados por ambas partes
en todo lo relativo a sus hijos evitando así la conflitividad en la familia que
llega a necesitar una determinación judicial que a nadie favorece.
“Respecto a la custodia compartida, era algo completamente necesario e imprescindible ya que a quien beneficia, realmente, es al menor. Los niños necesitan madre y padre y sus dos familias extensas (es decir a los dos abuelos, abuelas, tíos, etc.). Es una verdadera medida progresista e igualitaria –añade Rubio-.La custodia
compartida no hay que entenderla como intentan hacer las organizaciones
feministas radicales de “tanto tiempo con uno, tanto tiempo con otro”, eso
sería la “custodia repartida”. La custodia compartida debe de ser analizada en
cada caso y aplicada de manera diferente dependiendo de las situaciones
familiares de los menores y de la pareja que se separa. Ya iba siendo hora de
que, en el año 2005, se intentasen igualar las obligaciones y los derechos del
hombre y de la mujer en lo referido a la educación, cuidado y dedicación a los
hijos. Preservando, por encima de las guerras de los mayores las necesidades de
los menores”.
Me parece muy interesante el tema que tratas en este Blog, sobretodo por el punto de vista de los padres, ya que no es muy habitual. Espero el resto de entradas. Mucha Suerte Ester. :)
ResponderEliminarMe gusta, es un tema muy versátil por fin un tema en el k se tiene en cuenta una de las partes importantes "el padre".Enhorabuena por el Blog Ester!!
ResponderEliminarEn el tema de los divorcios los mas perjudicados son los hijos, especialmente si después del proceso, los padres no son capaces de mantener una relación cordial entre ellos.
ResponderEliminarLa ley de la custodia compartida, representa un pequeño avance en el bienestar de los hijos, pero pienso que debería tener mas flexibilidad y adaptarse a las peculiaridades de cada caso en concreto.
Me gusta el tema que se trata!!
ResponderEliminarSuerte y sigue así!!
En estos temas da gusto leerlos, en diferentes puntos de vista!!
Enhorabuena por el blog Ester, sigue así!